lunes, 4 de junio de 2018

ACTIVIDAD LOQUE 5 CORREGIDA


ACTIVIDAD BLOQUE 5

La actividad de este último bloque consiste en saber elegir adecuadamente páginas web para poder realizar actividades con los niños para que aprendan la morfología y la sintaxis.

Las actividades son una buena manera de aprender puesto que asi los alumno se sienten interesados y motivados y además son muy útiles tanto para llevarlas a cabo en el aula como fuera y emplearlas en casa con sus padres.

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Incluye la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica y conceptual, se analizan por separado; sin embargo debe tomarse en cuenta que en realidad son dos unidades inseparables.

10 páginas web:

 

 

Esta página web es interesante puesto que analizas varias palabras morfológicamente. Esta actividad podría plantearse en alumnos de 8-9 años. Para que vean como se debe analizar las diferentes palabras y que categorías hay puesto que antes de empezar a ver un análisis sintáctico los alumnos deben conocer la morfología de las palabras.
 

En esta página web puedes buscar los conocimientos en los que tengas más dificultades por ejemplo si es en la morfología puedes elegir hacer solo los ejercicios relacionados con los conocimientos y sin embargo si la dificultad está en la sintaxis puedes optar por hacer solo los ejercicios relacionados con la estructura de las oraciones.
 


Esta página sirve para practicar la morfología de diferentes palabras, en esta actividad deberán distinguir el nombre y el artículo, también saber identificar el plural, singular, femenino o masculino ya que muchas veces les cuesta. Plantearía esta actividad para el curso de 2 de Primaria en donde  ala edad de 7-8 años los alumnos deberán ir perfeccionando la categoría de femenino masculino y plural y singular.
 4. http://www.xtec.cat/~jgenover/subordi2.htm

En esta página interactiva deberán escoger si la palabra es un adjetivo, un sustantivo o un verbo, para lo cual es un juego que tiene una dificultad ya que pueden producir errores en diferenciar los adjetivos con los sutantivos. Esta actividad la pondría para el curso de 3 de primaria. Es un poco más compleja que la actividad anterior ya que aquí se engloban verbos.
  5. http://www.pipoclub.com

Pipo es una página web muy famosa en la que te muestran teoría de aquello que quieres aprender y además luego te da la opción de realizar diferentes ejercicios sobre lo aprendido. Esta pagina web se puede empezar a utilizar desde los cursos más pequeños incluido Infantil, también la pueden usar los alumnos de 1 de primaria para conocer nuevas palabras y su morfología.
 6. http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/index.HTML
Esta página interactiva permite conocer y trabajar las distintas clases de palabras, identificando el nombre,si es artículo, determinante, demostrativo, posesivo, preposición, conjugación…Esta tarea es un pelin más compleja al introducir determinates, preposiciones aun así los alumnos de 2 de Primaria yo creo que serian capaz de realizar esta actividad por eso me gustaría emplearla con alumnos de 7-8
7.  http://www.tinglado.net/?id=la-oracion-simple-sintaxis
Esta página web nos enseña una actividad en la cual se puede trabajar los determinantes posesivos y los numerales. A la actividad anterior aquí se unen los numerales por lo que creo que para 3 de primaria es una buena actividad, y creo que también pueden emplearla en sintaxis ya que en muchas oraciones aparecen determinantes.  
    8.  http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1
 En esta página el niño revisara la teoría sobre la sintaxis, ya que creo que antes de ponerse con la práctica el alumno deberá tener clara la teoría. La sintaxis es algo complejo y que l realizarla debes conocer muchos significados y categorías gramaticales por eso empezaría  con la sintaxis en el curso de 5 de primaria y no antes.
 9.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variados/Oracion_sintagma/Oraciones_y_sintagmas.htm

Esta página web consta de ejercicios para trabajar la sintaxis, y para mejorar y reforzar el análisis sintáctico pero eso sí deben ser ejercicios que motiven  los alumnos y les guste dentro de lo que cabe y qe si no el alumno no va a disfrutar con la sintaxis sino que la va a odiar.
10. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41010198/helvia/aula/archivos/repositorio//0/15/html/Leng3anaya/menu_general.html
Esta página web está  encaminada a trabajar numerales  y los determinantes posesivos, así al leer la frase también  les puede servir para analizarla tanto morfológicamente como sintácticamente. Esta frase que aparece seria sencilla pero por ejemplo para el curso de 5 y 6 de primaria pondría frases más complejas
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha aportado muchas cosas positivas ya que es una buena manera de que los alumnos aprendan la morfosintaxis. Para ellos al realizar estas tareas  a través de páginas web les va a resultar más ameno y les va a parecer más interesante así como que les va a motivar para aprender esos conceptos.

domingo, 3 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL



ARTÍCULO FINAL

En esta reflexión se expondrá todo aquello que he ido aprendiendo a lo largo de la asignatura tras leer cada bloque y realizar diversas actividades.

Ha sido una asignatura que me ha parecido muy interesante puesto que hemos ido realizando trabajos que me han servido para llevarlos a cabo en un futuro como profesora.

Ahora voy a comenzar a explicar y destacar las ideas más importantes de cada bloque:

TEMA 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

1.1   Lenguaje, lengua y comunicación humana

El lenguaje humano está compuesto por signos y combinaciones de signos peculiarmente organizados.

·         El lenguaje humano

Se puede definir el lenguaje como una facultad o posibilidad, acaso innata, es decir naces con ello, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además de un medio para organizar y reducir el entorno, nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones.

El lenguaje además de permitir la interacción con los demás también permite pensar, existen relaciones entre el lenguaje y la inteligencia para el desarrollo del pensamiento. El lenguaje es el soporte básico de la memoria y es el medio de expresión más extenso; toda expresión humana puede encontrar su traducción en el lenguaje.

El lenguaje por último permite la autoexpresión en todas sus facetas: monologo interior, monologo en voz alta…

Pero los seres humanos no hablan “el lenguaje2 sino las lenguas

·         Señales y signos

Una señal es un objeto que nos informa de otro objeto; es un A que lo relacionamos con un X. Los objetos de la realidad que no nos informan de ningún otro son los llamados por la lingüística “objetos autónomos”.

Para que A nos informe acerca de X, ha de existir algún vínculo entre ambos; los tipos de vínculos establecen los tipos de señales:

-          ÍNDICES, INDICIOS O SINTOMAS= A emana de X. La relación entre A y X es natural (causa-consecuencia). Ejemplo: El humo es un incendio de fuego

-          ICONOS= A informa de X, pero no porque emane de él sino porque existe cierta semejanza entre uno y otro.

-          SIMBOLO O SIGNO= No existe semejanza ninguna entre A y X. Hay que conocer la relación entre el signo y su significado para poder comprenderlo. Los símbolos suelen constituirse en sistemas. Dentro de un sistema, un elemento tiene sentido por estar bien diferenciado con respecto a los otros elementos del propio sistema.

Las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información.

·         Actos de comunicación y funciones del lenguaje

Una señal no tiene sentido fuera de un proceso de comunicación. No tiene sentido sino existe un receptor que la interprete. En el proceso comunicativo aparece el emisor quien transmite un mensaje, la señal que es el mensaje que transmite, el canal que es el medio por el cual el emisor manda el mensaje y por último el receptor que es quien recibe el mensaje.

Cada uno de estos factores da lugar a una diferente función lingüística:

-          Función expresiva

-          Función conativa

-          Función referencial

-          Función fática

-          Función metalingüística 

-          Función poética

 

1.1   La expresión oral

La expresión oral resulta compleja de valorar. Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

Un hablante es alguien que es un buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir información y que puedan ser interpretados por un receptor al que ha de tener  muy en cuenta.

Este hablante ideal es un objetivo impensable para Primaria. Los niños han de ser conscientes de que cuando se comunican en voz alta son escuchados por otros. Al hablar a los compañeros deben hacerse entender de la forma más clara y utilizar las palabras más adecuadas.

La escuela debería enseñar a los alumnos estrategias que permitan a los alumnos entrenar y mejorar su expresión oral y no deberían los maestros seguir todo el rato los libros de texto.

Para obtener buenos resultados es imprescindible que el aula se convierta en un espacio motivador donde haya respeto mutuo entre alumnos y profesor.

1.2   La comprensión oral

Muchas personas piensan que oír y escuchar tienen el mismo significado, sin embargo existen grandes diferencias entre ambas acciones.

Oír es un fenómeno que nos permite percibir los sonios en mayor y menor medida. Oír es perci9r las vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva.

Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje.

Las principales diferencias entre oír y escuchar son:

-          Escuchar pertenece al orden interpretativo del lenguaje

-          Escuchar implica la interpretación del lenguaje dando el significado al sonido

-          Oír implica simplemente percibir el sonido

En un acto comunicativo el receptor ha de convertirse en escuchador y no en un simple oyente.  Los profesores deberíamos enseñarles a escuchar y no solo a oír, por lo que en clases se podrían proponer diálogos para que sepan escuchar.

Como por ejemplo la primera actividad que hemos realizado en esta asignatura que trataba sobre planear un debate especificando las normas que deben existir par que los alumnos escuchen y respeten el turno de palabra.

 

 

1.3   Desarrollo comunicativo oral en Primaria

El desarrollo lingüístico se inicia en Infantil pero perdura durante toda la primaria y aún en la secundaria. La escuela debe motivar y desarrollar al máximo la expresión oral.

·         Estrategias en el aula

-          Crear un contexto motivador

-          Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle

-          No llamarle la atención en el grupo sobre su posible problema

-          Formar un clima de confianza

-          Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas

-          Respetar el turno de palabra

 

·         Objetivos a trabajar en el aula

-          Corregir la pronunciación

-          Adecuar el mensaje al tono y la entonación

-          Mejorar la síntesis  oral

-          Contar experiencias propias

 

·         Cómo trabajar la lengua oral en Primaria

Hay que tener en cuenta los tipos de comunicaciones que pueden establecerse dentro del aula:

-          Comunicaciones plurales: Lluvia de ideas, entrevistas, diálogos

-          Comunicaciones singulares:  Exposición, monologo, charla

Todas estas habilidades se deben trabajar en clase. Habría que empezar por las más próximas al niño, es decir por las comunicaciones plurales.

Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos es importante que el educador considere las siguientes recomendaciones:

- No descalificar la acción de hablar ante los alumnos

- No interrumpir las comunicaciones espontaneas de los alumnos

-Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos

-Construir un ambiente que favorezca las conversaciones

-Enriquecer el vocabulario de los alumnos

-Estimularlos a tomar la palabra

-Estimular el pesaminto creativo

 

TEMA 2:COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

 

2.1 ¿Qué es leer?

La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas es la lectura la más trabajada pero también la que peor se suele trabajar.

Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, relacionar.

Comprender no es saber repetir lo que dice un texto, comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos y unas intenciones.

2.2 El acto lector

Leer es una acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor.

Nos centramos en la lectura ideovisual, hay que saber y tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideovisual es decir va de la precepción visual de los signos a la atribución directa del significado.

El esquema básico explicativo del acto lector sería:

OJOS= TEXTO= COMPRENSION

El acto lector utiliza los procesos de comprensión, atención y memoria, que son las tres actividades principales de la mente.

En la lectura ideovisual todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto; por el contrario en la lectura descifradora, la mayor parte del trabajo cognitivo se dedica a recordar que sonido corresponde a tal grafema, con lo cual la mente no puede ocuparse de los significados.

2.3 La habilidad visual

La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura. También permite evitar movimientos regresivos, encontrar datos en una lectura de búsqueda y recibir información significativa en una lectura de “vistazo”. La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector.

Todo lector que utiliza la lectura ideovsual desarrolla, en menor o mayor medida, su habilidad visual de forma espontánea.

Como ya hemos dicho cuando leemos no vemos todas las letras que componen una palabra ni todas las palabras que compone una frase. La habilidad visual está  compuesta, a su vez, de varias microhabilidades que ponemos en funcionamiento dependiendo del texto l que nos enfrentamos. Un texto lineal requiere de fijaciones horizontales. Dos o tres fijaciones en una línea de texto de tamaño habitual son suficientes para recibir toda la información.

En definitiva las microhabilidades de la habilidad visual son:

-          Reconcimiento visual

-          Agudeza visual

-          Movimientos oculares

-          Anticipación ocular

-          Campo visual

-          Memoria visual

2.4 La atención

Cuando le decimos a un niño que debe prestar atención a la lectura, solemos referirnos a que trate de pensar en lo que está  leyendo.

La atención, enfocada a la lectura, es concentración en el acto de leer. Un acto que por su complejidad requiere que atendamos tanto a los significantes como a los significados. La atención lectora tiene que ver con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido.

Por ejemplo en la actividad 2 de este bloque se basaba en que teníamos que seleccionar un texto que fuese motivador para los alumnos y con este pretendemos conseguir que el alumno preste atención ya que le interesa el tema.

2.5 La memoria

La memoria es absolutamente imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Cuando leemos utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos.

La memoria a corto plazo nos sirve para ir embalsando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. Sin la memoria a corto plazo sería imposible descodificar y aún menos comprender.

La memoria a corto plazo nos sirve también para relacionar los datos que aparecen en el texto.

Respecto a la memoria a medio plazo nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco.

Por último la memoria a largo plazo nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura.

2.6 La comprensión

Se  reconoce que la relación comprensión- fluidez va más allá de lo que tradicionalmente se pensaba. No es tan cierto aquello de que lee bien quien lee despacio.

La mayor o menor fluidez e la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posea sobre el tema y de su interés por conocerlo.

2.7 Las inferencias

La referencia es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje para referirse a algo. Sin embrago la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos.

3. Métodos de aprendizaje de la lectura

- Métodos de base sintética

Los métodos sintéticos son los más antiguos se trata de métodos alfabéticos, fónicos, fonéticos y silábicos. Se llaman sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis de las partes más pequeñas a las más grandes por medio de la composición.

-Métodos de base analítica

Estos métodos surgen a partir de la Escuela Nueva de la mano de pedagogos como Montessori, Decroly o Freinet. Se fundamenta en los planteamientos científicos de la pedagogía activa.

-Métodos de base mixta

Estos métodos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y sintéticos. Son métodos que requieren  trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño.

-¿Cómo se produce el aprendizaje?

El niño escribe y lee siempre en situaciones funcionales y reales de lectura y escritura. La labor del maestro es ir mostrando diferentes actividades acordes a cada uno y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis.

4. Lectura oral en Primaria

La lectura oral es aquella en el que el destinatario no es el lector sino el auditorio y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información.

En esto consiste la lectura en voz alta , el lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral- auditivo.

La lectura en voz alta es un acto de expresión oral muy complicado que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor , pero de forma correcta y específica y no mezclada con la lectura silenciosa.

5. Lectura silenciosa en Primaria

El niño aprende a leer adquiriendo comportamientos de lector. Aprender a leer no es simplemente aprender a descodificar y la figura del profesor es fundamental para que apredan a leer.

Leer bien no es fácil, implica tantos aspectos que cuando decimos que un estudiante lee mal deberíamos poder decir también lo que falla en el proceso. Para eso hay que dedicar tiempo, conocimientos y esfuerzo a entrenar los diferentes tipos de lectura que se realizan en las diferentes áreas curriculares.

Deberemos trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención la memoria, los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para analizar.

Para conseguir mayor fluidez hay que trabajar sistemáticamente la ampliación del campo visual percibido en una fijación. La madurez lectora requiere emplear la velocidad adecuada a la finalidad de la lectura y la dificultad del texto.

El trabajo lector debe enfocarse precisamente a la lectura silenciosa.  Debemos incidir en el trabajo comprensivo, aunque sin olvidar  las técnicas y las estrategias que faciliten a nuestros alumnos la lectura oral o en voz alta.

Por otro lado, si el objetivo es comprender debemos distinguir perfectamente entre memorización y comprensión.

5.1 Procesos implicados en la lectura

Leer es una tarea compleja y son muchos los procesos cognitivos que se ponen en marcha para su realización. El conocer cuáles son y cómo funcionan nos ayudará a conocer más sobre la lectura a enseñarla con mejores métodos y a aprender a determinar cuáles pueden estar siendo alterados cuando aparecen problemas lectores.

A continuación vemos diferentes procesos:

Procesos perceptivos:

La percepción visual es el primer proceso que interviene al enfrentarnos con un texto. Se trata de identificar los signos gráficos. Consta de dos subprocesos:

-Fijaciones

-Análisis visual

Procesos léxicos:

Consta de dos vías a la hora de acceder al léxico:

-Ruta visual

-Ruta fonológica

Procesos sintácticos:

Construcción de la estructura correspondiente: tipo de oración

Procesos semánticos:

Intervienen dos procesos:

-          Extracción del significado de la información más relevante

-          Integración de la  información en el conocimiento

 

TEMA 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

3.1 Grafomotricidad y escritura

Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos con intención comunicativa.

Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras. Debemos distinguir perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía.

La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

En la escritura además de la grafomotricidad intervienen otras habilidades:

-          Percepción-discriminación visual

-          Correcta integración viso-auditiva

-          Desarrollo de las estructuras temporales

-          Memoria auditiva

Procesos implicados en la codificación lingüística

Para poder comunicarnos por escrito utilizamos los grafemas en los que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica

En la ruta fonológica se activa las reglas de conversión entre fonema y grafema

En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra

Condiciones de la actividad grafomotriz:

-Condiciones general:

Control tónico

Independencia

-Condiciones específicas

Coordinación de los movimientos oculares

Dominio funcional de la mano

Adquisición de la forma de las letras

El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura es decir negativo-positivo realizando trazos con giros progresivos a la derecha y la izquierda. El orden de aparición de las letras dependerá de las posibilidades de cada niño pero parece evidente que las primeras letras coincidirán con el sentido dominante del giro de cada niño y posteriormente surgirán las demás. Las primeras letras que ejecuta el niño de forma espontánea surgen alrededor de los 4 años.

Adquisición de la trayectoria de la escritura

A los 5 y 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras pero permanece el conflicto de la trayectoria. Persisten las desorientaciones de letras y palabras. A los 6 años esta dificultad se resuelve y puede seguirse el trayecto de la escritura. Hay do tipos de trayectorias:

a)      La propia de cada letra o número, la direccionalidad de su trazado

b)      La dirección que deben seguir el conjunto de los trazos de la escritura

 

Factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad grafica

1.       Factores físico- fisiológicos

Deben tenerse en cuenta los niveles de desarrollo tanto generales como específicos. Es importante trabajar la fuerza, el tono, la localización de movimientos y la velocidad del trazo.

2.       Factores psíquico-cognitivos

La maduración mental favorece la copia y la autonomía en los trazados de diversa índole y en la correcta realización de las grafías. Del mismo modo, el nivel de desarrollo intelectual y de lenguaje interviene en la simbolización y en la correspondencia entre sonidos y grafemas a partir de los fonemas.

Los aspectos perceptivo-motrices y la organización del pensamiento se relacionan también con el desarrollo de la grafomotricidad y con el aprendizaje de la escritura.

3.       Factores socioculturales

En este sentido hay que tener en cuenta el tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al niño. A pesar de que el acercamiento a la escritura se realice por medio de la letra manuscrita, no debe olvidarse que la letra de imprenta es la dominante en la experiencia infantil.

Métodos para el aprendizaje en la escritura

Insistimos en la necesidad de que los maestros conozcan el punto del que han partido los niños cuando acceden a la educación primaria en relación con la grafomotricidad y con la comunicación escrita.

Métodos de base sintética

Los métodos sintéticos trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.

Los pasos formales que el maestro sigue son los siguientes:

1.       Estudio de letras o fonemas asociados frecuentemente al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra. Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos. Trazado repetitivo de los grafemas que se van incorporando

2.       Copiado de combinación de letras para formar silabas

3.       Copiado de palabras que se van formando con las silabas aprendidas y asociación con su significado

4.       Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas

Las vocales suelen secuenciarse por su facilidad y similitud en el trazado. La primera suele ser la i, seguida por la u, y por último la e.

Esta cuestión me ha resultado interesante puesto que creía que los niños siempre aprendían las vocales empezando por la a y terminando por la u.

Métodos de base analítica

En los métodos analíticos, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas:

1.       El descubrimiento y reconocimiento de la grafía: su forma, dimensión, orientación, giros…

2.       La automatización de la grafía: Lograr el hábito que hace innecesario su reconocimiento en cada momento, grabar de tal forma la grafía que permita su utilización sin el esfuerzo de elaborarla y crearla una y otra vez.

El niño utiliza estrategias distintas entre los 3 y los 8 años a la hora de apropiarse a la escritura alfabética.

Distinguiremos cuatro estrategias:

-          Estrategia pictográfica: (3 años) El niño va adquiriendo la relación que existe entre lenguaje oral y escrito y descubriendo cómo las personas utilizamos las palabras, de forma oral y escrita para comunicarnos.

-          Estrategia logográfica: (4 años) Aprovechando que las palabras son percibidas como dibujos, debemos pretender que conozcan sus formas y sus significados

-          Estrategia alfabética: (5 años) Se basa en el empleo de la regla de correspondencia fonema grafema. Consiste en conocer los signos gráficos para representar sonidos.

-          Estrategia ortográfica: (6 años en adelante) Es la automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

La escritura en la estrategia pictográfica

Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales y el dominio del trazado.

La escritura en la estrategia logografica 

Se trabaja la coordinación visomotriz, la percepción visoauditiva, la grafomotricidad, las relaciones espacio temporales y el dominio del trazado. Trazos básicos de las letras: gestual-rítmica, trazo amplio.

La escritura en la estrategia alfabética

Se trabajan los trazados básicos de las letras. Comenzará la escritura de los movimientos sobre folio o cuaderno sin pauta ni rayado

La escritura en la estrategia ortográfica

Se trabajan los trazos básicos de las letras. Copia y dictado de palabras y frases leídas anteriormente y pronunciadas por el profesor sin silabear.

1.2   El desarrollo de la caligrafía

La calígrafía es una proyección de la grafomotricidad; una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad

En este apartado realizamos la actividad de cómo debemos trabajar la postura en clase, como se debe coger el lápiz y a la velocidad a la que debemos hacer el trazo de las letras.

También a parte de explicar esas cosas lo que tuvimos que hacer es decir cómo trabajaríamos en diferentes cursos de primaria con aquellos alumnos que presentan una dificultad en la escritura y deberíamos reforzarles con modelos es decir dictados o que copien frases que ya están escritas.

TEMA 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFIA Y SEMANTICA

4.1 La ortografía castellana

La ortografía pude definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

Las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son:

-          En las grafías: Letras sin equivalencia fonológica, grafemas que corresponden a un mismo fonema, una letra para representar dos fonemas

-          En la ortografía de palabra: Acentuación en general mayúsculas en nombres propios y guión en palabras compuestas 

4.2  Proceso de aprendizaje de la ortografía  

La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los tratados. Hemos de tener en cuenta que todos los estudios indican que nuestro dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual. Por eso cuando no estamos seguros de cómo se escribe una palabra probamos con diferentes posibilidades.

-          La ortografía como problema educativo

Nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual para la codificación y la descodificación. Sólo en los casos en que no conocemos la palabra usamos la ruta fonológica y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.

La penalización por mala ortografía es una de las únicas que se practica en Primaria. Con ella solo se consigue que los alumnos odien este aspecto de la lengua. No deberían bajar puntos por poner faltas de ortografía sino que debe servir para que los alumnos aprendan y mejoren. 

4.3 Orientaciones metodológicas actuales

Al trabajar la gramática nos veremos obligados a realizar actividades cuya funcionalidad inmediata no es perceptible cuya significatividad en muchos casos es nula y que requieren repetición, refuerzo y esfuerzo por parte de los estudiantes.

La pedagogía actual aboga por u n modelo que incluya elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamentan cualquier tipo de tarea.

A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, siempre tendremos en consideración el siguiente proceso de trabajo: Preparación-Puesta en práctica-Evaluación

4.4 Semiótica, semántica y vocabulario

La semiótica es la más amplia ya que se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social  o cultural determinado.

La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario) sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales…

El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad. La labro que tenemos nosotras como futuras maestras es afianzar sus conocimientos semánticos y fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a que aprendan el significado de los términos trabajados.

Hemos de distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El vocabulario activo es el que utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como emisores pero comprendemos como receptores.

4.5 Proceso de desarrollo semántico

La concepción del aprendizaje  del léxico como un proceso acumulativo ha cambiado por una concepción en la que el aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso cualitativo multidimensional y dinámico que implica la reorganización continua de la base mental de vocabulario.

El proceso de desarrollo del léxico se concibe como un proceso continuo y simultaneo de comprensión semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la estructura compleja del léxico mental.

La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios, teniendo en cuenta siempre que han de trabajarse con modelos comunicativos:

-          Fijar y consolidar los vocablos ya conocidos por el niño

-          Corregir las deficiencias que puedan plantearse

-          Desterrar los errores adquiridos por la influencia ambiental

-          Proporcionar estrategias para el estudio de nuevas palabras

-          Habituar al uso del diccionario

-          Desarrollar la capacidad para seleccionar las palabras más adecuadas para cada situación

a)      Convencionales

Presentan las siguientes tipologías:

-          Relacionar palabras con ilustraciones

-          Relacionar palabras con definiciones

-          Vincular una lista de vocablos con sus sinónimos y antónimos

-          Relacionar vocablos

b)      Lúdicas

-          Crucigramas y sopas de letras

-          Relacionar palabras con accione simuladas

-          Realizar caligramas

-          Colorear palabras nuevas

c)       Contextualizadas

-          Lectura y comprensión a partir de un texto escrito

-          La prensa

d)      Realias

-          Fotografías y carteles

e)      Constelaciones

Las constelaciones léxicas son un recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa, inductiva y dinámica 

f)       Dramatización

-          Precalentamiento para preparar la mente

-          Dramatización

 

 

TEMA 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGIA Y SINTAXIS

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia gramática.

El estudio de la legua se divide en cuatro niveles:

-          Nivel fonético-fonológico

-          Nivel sintáctico-morfológico

-          Nivel léxico-semántico

-           Nivel pragmático

En este bloque nos centraremos no obstante en cómo ha de trabajarse y aplicarse en la educación primaria el nivel morfosintáctico de la lengua ya que los componentes fonético y pragmático se trabajan en esta etapa de forma práctica en los bloques de comunicación oral y escrita.

Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales.

Se enfoca por tato a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en frases y textos.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que se analizan por separado, pero debe tenerse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.

Aunque la morfología pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración.

5.1 Componente morfosintáctico de las lenguas

Toda oración se compone de dos elementos sujeto y predicado. El sujeto es el ser u objeto del que se dice algo y el predicado lo que se dice del sujeto.

El verbo es la parte más importante de la oración, su núcleo, porque en su composición aparecen indicados tanto el sujeto como el predicado. En la desinencia verbal están implícitos la persona y el número del sujeto que le corresponde; en el lexema verbal aparece indicada la acción o el hecho que se afirma o se niega del sujeto, esto es el predicado.

El sujeto explícito no es necesario en castellano y cuando aparece puede ser un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. El sustantivo se caracteriza por no llevar preposición
 cuando funciona como sujeto, por llevar artículo, cuando no es propio por concordar con el verbo en número y persona y por concordar con otras categorías en género.

La función de determinante puede ser desempeñada por una serie de palabras que como su propio nombre indica, sirven para determinar al sustantivo de diferentes formas.

Los adyacentes pueden ser de dos tipos: Los adjetivos expresan cualidades del núcleo sustantivo y lo explican o lo especifican.

Concuerdan con él en género y número y pueden ser: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales. Los adyacentes preposicionales, llamados complementos del nombre, aparecen precedidos por una preposición y no presenta concordancia con el núcleo.

Los adjetivos y los adverbios al igual que los sustantivos también pueden tener adyacentes, aunque no determinantes. Cuando un adjetivo aparece precedido por el artículo “lo” hay que analizarlo como si de un sustantivo se tratase.

El grupo nominal puede llevar un complemento más, la aposición. Se trata de otro grupo nominal que realiza la misma función que el adyacente.

El predicado es siempre un grupo verbal porque su núcleo es un verbo. El verbo tiene  como características morfológicas el número, la persona, el tiempo, el modo y la voz.

El complemento directo es un complemento del verbo no preposicional. Si se trata de persona o cosa personificada sirve para complementar el significado de algunos verbos llamados transitivos que no presentan sentido completo. La función esta desempeñada por un sustantivo.

El complemento indirecto nos indica sobre quien recae el provecho o el daño de la acción verbal y se trata de un sustantivo precedido por las preposiciones “a” o “para”.

El complemento circunstancial añade al significado dl verbo las circunstancias temporales, causales…

El atributo o predicativo es un complemento paralelo al atributo de los verbos  copulativos, pero aparece en verbos no copulativos.

Dos o más oraciones pueden coordinarse de diferentes formas dependiendo del sentido del nexo que las una.
En este último bloque la actividad realizada fue la de buscar 10 paginas web con las que los alumnos de primaria puedan aprender la morfología y la sintaxis, esta actividad me pareció muy interesante ya que es otra forma de aprender ya que no sólo se aprende con los libros de texto.

 

CONCLUSIÓN

Para finalizar este articulo me gustaría dar mi opinión de lo que me ha parecido esta asignatura a lo largo del cuatrimestre.

Antes de empezar a dar clases de esta asignatura pensaba que iba a ser estudiarse todo de memoria todas las definiciones, pero no ha sido así sino todo lo contrario.

Esta asignatura se me ha hecho muy amena y todo es gracias a  la profesora ya que ha dado las clases con verdadera emoción y gusto por lo que enseña y eso se agradece ya que hace que disfrutemos de la asignatura de Lengua en este caso.

Hemos realizado diversas actividades de diferentes temas pero siempre con un mismo objetivo que es el aprender cómo y que enseñar a los alumnos en Educación Primaria.

Para ser profesora de Educación Primaria primero te tiene que gustar tienes que tener vocación y de este modo transmitirás a los alumnos positividad y alegría e irán aprendiendo y desarrollando sus capacidades de manera positiva.

Para finalizar decir que gracias a esta asignatura he podido descubrir y aprender más a fondo sobre la sintaxis y la morfología y sobre como emplearla en un aula de primaria.